TÉRMINOS JUVENILES LOREÑOS
Cuando me propuse realizar el presente artículo, fui consciente de que tenía que asesorarme bien pues está claro que la juventud trata de innovar en todos los aspectos, todas las generaciones han querido romper con tendencias anteriores, y sólo ellos podrían facilitarme la información, necesitaría su colaboración para recoger el corpus de trabajo. Por supuesto, su forma de hablar es uno de los puntos en los que más inciden a la hora de diferenciarse e intentan, siempre, crear nuevos vocablos o expresiones propias que les identifiquen como jóvenes, pertenecientes a una nueva generación, pretendiendo así distinguirse de sus mayores y, tal vez, crear, de algún modo, una jerga incomprensible.
En nuestros días, el acceso a los medios de comunicación y, sobre todo, Internet han igualado esas expresiones juveniles: son normales términos como guay, quillo, viejo/a (padre o madre)... y no digamos de la forma de escribir en el chat o en los mensajes de texto de los móviles donde campan a sus anchas faltas de ortografía que pueden ser la pesadilla de cualquier profesora de Lengua (por ejemplo, la que escribe). Este hecho dificultaba aún más el objetivo que me había propuesto: hacer una relación de términos que usan los jóvenes loreños pues, ¿cómo encontrar aquellos específicos de nuestro pueblo y que no sean de uso común? Decidí, por ello, basarme en aquellos términos que designaran lugares de Lora y que los jóvenes hubiesen adaptado a su jerga además de recoger algunas expresiones familiares, aunque muchas de ellas pertenezcan a un ámbito de uso que exceda el puramente local.
Debo reconocer que la ayuda que me prestaron mis alumnos de 1º de Bachillerato y de 2º de ESO A del IES Axati fue, no sólo inestimable, sino imprescindible, pues me dieron toda la información que necesitaba, incluso me explicaron aquellos términos que no llegaba a entender por no haberlos oído nunca.
Para una mayor comprensión, he dividido los términos en categorías:
1.- LUGARES
1.1. Plazas.
1.2. Establecimientos comerciales.
1.3. Pasajes.
1.4. Otros.
2.- EXPRESIONES
2.1. Relacionadas con la Botellona o el alcohol.
2.2. Relacionadas con el sexo.
2.3. Saludos.
2.4. Estados anímicos.
2.5. Otras.
Pasemos al corpus recogido siguiendo una metodología consistente en escribir primero el nombre dado por los jóvenes y, a continuación, una breve explicación de lo designado. A veces, me limito a decir dónde está para que cada uno saque sus propias conclusiones de por qué recibe dicho nombre; otras, sobre todo en algunas expresiones, me extiendo un poco para aclarar el concepto.
1.- LUGARES
1.1. Plazas
Los jóvenes siguen utilizando el diminutivo placita pero no añaden el nombre oficial de la misma sino otro extraído de una semblanza, de algún objeto que la identifique o de un hecho significativo celebrado allí; otras veces, acortan el nombre o emplean el de un comercio que esté situado en las proximidades:
- Placita de la Roca o de la Piedra: Plaza de Miguel Sandoval.
- Placita del Tole: Plaza del Diezmo.
- La Santana: Plaza de Santa Ana.
- Placita de los tontos: frente al colegio San José de Calasanz, la plaza más pequeña.
- Placita la Valle: enfrente del Colegio S. José de Calasanz, la plaza mayor, entre las calles Guadalupe y Avda. de Prim.
- Placita verde: Plaza de la Santa Cruz.
- La Torre o La Chimenea: Plaza de la Pimentonera.
- La Abastos: Plaza Nueva.
- El Olivo: Plaza del Zahornil.
- Placita de la Virgen: Plaza de la Parroquia de Jesús.
- Placita de la fuente del Betis: en Marcos Orbaneja.
- Placita del Sevilla: Plaza de Santa Ana.
- Placita de la Feria: Plaza de la Coronación.
- Placita del Moñoño: en los pisos Miguel Herrera.
- Placita de los Naranjos: al lado del Centro de Salud.
1.2. Establecimientos comerciales
- Moriche: Soliem.
- Ir al Leo: Bocatas Leo.
- Ir a los Vale: Heladería los Valencianos.
- Ir al Cino: Restaurante Chino.
1.3. Pasajes
- Central Park o Callejón del lobo: Parque Central.
- Callejón del Witi: en la calle Sierra del Pedroso.
1.4. Otros
- ¡Vamos a las Monjas!: Colegio Ntra. Sra. de las Mercedes.
- ¡Vamos a las Viñas!: IES Al-Lawra.
- ¡Vamos al Poli!: Polideportivo
- Ir al Tuto: Instituto donde estudien.
- ¡Vamos a la Pública!: Piscina Pública Municipal.
- Las Vías Muertas: vías abandonadas de la RENFE donde se hacía antes la Botellona.
- Las Naves o El Comando: sitio al lado de las vías, detrás de las casas de la Avenida Madrid.
- Ir a mi kelly (o a mi Keo): ir a mi casa.
- La Higuera: lugar cerca de las vías donde hay una higuera y se hacía la antigua Botellona.
- El Puente: Puente de Hierro.
- La calle Pinzapo: cuando no se quiere decir a dónde se va.
- Las Montañitas o los Montoncitos: son promontorios de arena que están cerca de la vía del tren y de la placita de Gracia Montes.
- El Cuadrado: un local cuadrado de cemento, en las casas nuevas de la calle San Vicente, donde a veces se hace Botellona o, simplemente, se van a charlar los más jóvenes (entre 13 y 15 años).
2.- EXPRESIONES
2.1. Relacionadas con la Botellona o el alcohol
- Bajar: ir a la Alameda del Río, a la Botellona.
- Subir: volver de la botellona a su casa. Es frecuente entre ellos la pregunta: ¿Cuándo te subes? Me voy contigo.
- Coger una/Estar ciego/Estar guarro/Coger una papa: estar borracho.
- Estar morado: haber fumado un porro.
- Pegarse un pelotazo: beber un trago.
- ¡Que vienen los malos!: la policía.
- Ponerse chungo: enfermar por haber bebido.
- Beber un trago: beber wisky.
2.2. Relacionadas con el sexo
- ¡No es descará!: mirar mucho a un chico.
- Ir detrás: gustarle un chico o chica.
- Picaero: lugar para darle rienda suelta a la pasión amorosa.
- Camino de las gomas: sitio, lejos de la población, para entregarse al amor sin riesgo.
- Perder el boquerón: besar por primera vez a alguien apasionadamente.
- Estar con alguien: salir con un chico o chica o, simplemente, haber mantenido relaciones.
- Estar más caliente que el pico de la plancha/ Estar más salido/a que el pitorro de un búcaro: Ser apasionado/a en la demostración del amor.
- Le gusta rozarse/refregarse: gustarle el otro sexo.
- Estar partía: mujer que ha perdido la virginidad.
2.3. Saludos
Todas las expresiones que siguen tienen como función saludarse entre amigos o conocidos. Algunas están transcritas tal y como se pronuncian para que se aprecie mejor el sentido:
- ¡Qué pasa, tío!
- ¡Qué pasa, illo!
- Illo, ¿Qué?
- Illo, ¿Qué pá?
- ¿Qué haces, socio/colega?
- ¡¡Ehhhiii!!
- ¡Qué pasa su colega!
- ¡Ehhhhii su hermano, su primo, su colega!: esta expresión se dice en 3ª persona aunque vaya referida a una persona amiga presente en el momento. Se pronuncia “surmano”.
2.4. Estados anímicos
Entre los jóvenes he detectado multitud de expresiones para describir su estado anímico y, sobre todo, el de los demás (que pueden estar presentes o no):
- Estar desnortado: no saber dominar la situación.
- Estar cuajado/ estar acarajotado: no saber reaccionar.
- Estar pillao/estar gilón/estar empanao/estar zipote: estar atontado.
- Esparpi: alguien con poco desparpajo.
- Estar de la cabeza: decir algo que no es coherente.
- Estar zumbado/Estar de la azotea: estar loco.
- Estar colgado: no coincidir con las ideas de los demás.
- Darle punzadas o “picás”: decir o hacer algo inesperado.
- Estoy moco: no tener dinero.
- Rallante: no cesar de decir tonterías.
- Estar rallado: cansado de escuchar lo mismo.
- No me ralles: déjame en paz.
- Dejar pillao a alguien: dejarlo sin poder de reacción.
- ¡Qué pillaera!: estar aburrido o hacer algo absurdo.
- ¡Qué pille!: aburrimiento.
- Estar pillao: decir o hacer una tontería. Puede tener gradación: Estar muy pillao.
- Meter leña: insistir en un tema.
- Estar flipao: estar atontado y decir o hacer tonterías.
- Tángate: escóndete. Me lo han tangado: me lo han robado.
- Está entesado: Tener el pelo con muchos rizos.
- Paranoia (pronunciado paranoya): situación poco clara y, sobre todo, pesada. En plural significa tonterías.
- ¡Qué chaval! ¡Estás enfermo!: se dice a alguien cuando ha dicho algo que les suena raro a los demás.
- ¿Dónde vas?: alguien dice algo que no tiene mucho sentido, equivale a decirle en tono irónico: ¿Qué has dicho?
- Estoy de bajona/Estoy rallado: estar mal de ánimos.
- OK: equivale a vale, de acuerdo. La locución okay, también escrita O.K. indica afirmación y proviene del inglés estadounidense.
- Cabestro: cabezón.
- ¡Madre!/¡Madre mía!/¡Iaaaah!: expresión de asombro.
- Tío/Tía: apelativo para referirse, en presencia, a una amigo o amiga. Más común entre ellas porque ellos prefieren utilizar illo.
- Eres tonto o te lo manda el médico: cuando alguien hace o dice algo que no le parece bien al que habla.
- Lo haces como el culo: cuando se hace algo mal.
- Eres más feo/a que un tiro mierda: está claro el significado.
- ¿Quieres un pin?: alguien hace algo bien y presume ante los demás. Se dice de forma irónica a alguien que haya hecho algo que no tenga mucho mérito pero presume de tenerlo. Ejemplo: ¡HE SACADO UN 5 EN MATEMÁTICAS! Se responde: Y... ¿QUIERES UN PIN?
- Eres más basto que un bocadillo escombros: se trata de una hipérbole para destacar los modales del otro.
- Darse un homenaje: irse con su novio/a.
2.5. Otras
- Pitillo: cigarro.
- Dar un voltio: dar una vuelta.
- Ir de campaneo: dar un paseo.
- Clipe: mechero.
- Vieja: madre.
- Pijorrón: pijo.
- Mi máquina: mi moto.
- Estás más arrugado que la rodilla de un elefante: hipérbole para destacar el estado de la ropa del otro.
- Dar un rulo: dar una vuelta.
- ¡Mucha mierda!: mucha suerte (expresión que se usa también en el ambiente teatral).
- ¡Qué fuerte!/¡No me lo puedo creer!: cuando algo le sorprende.
- ¿Qué patético!/¡Qué triste!/¡Qué lástima!/¡Qué pena!: cuando una situación le parece absurda.
- ¡Vaya mierda!/¡Qué asco!/¡Qué putada!: algo sale mal.
- No me bordees/No me chulees/No me vaciles/ ¿Qué vas, de guay?: a alguien que está provocando.
- Ese es el truco: respuesta a una pregunta que se considera impertinente.
- Jugar un pro: jugar a un juego de fútbol que se llama Iss Pro Evolution Soccer de la Play-Station.
- El tiro del tonto: en baloncesto, el tiro desde el lugar más fácil.
- Tienes más mierda que el sobaco de un grillo: otra hipérbole.
Espero haber contribuido a reflejar parte del habla de los jóvenes loreños, de total actualidad sincrónicamente aunque sabemos con certeza que quedará obsoleta dentro de unos años porque las próximas generaciones tenderán a crear su propia jerga, su sello personal identificativo que los diferenciará y los hará sentirse distintos y únicos: así ha sido y así será siempre.
Manuela Castillo
Publicado en Revista de Feria de Lora del Río
No hay comentarios:
Publicar un comentario