martes, 1 de mayo de 2012

Términos loreños

            En Lora, como en cualquier pueblo, se dan unos términos que, sin ser exclusivos de aquí, sí tienen un peculiar uso o una extensión significativa propia. Con motivo de un programa de televisión reciente, hicimos una recopilación para que fuesen representativos del habla de Lora y, más tarde,  también ocuparon un espacio en el programa de Jesús Vigorra en Canal Sur Radio. Todas estas expresiones y muchas más pasarán a formar parte de un libro futuro sobre el habla de Lora del Río pero, hasta entonces, hemos pensado difundirlas aquí porque, quizás, algunos de estos términos pudieran tener variantes no conocidas por nosotros y sabemos, por experiencias anteriores, que esta revista nos puede ayudar mucho en ese sentido.
             Hemos dividido este léxico en varios apartados:
           
-         Respecto  a  los TÉRMINOS SETEFILLANOS nos remitiremos a los libros Historia de Setefilla de sus puentes, escaleretas y cruces de Cesáreo Montoto de Flores y  Un pueblo andaluz y su Virgen de Juan Manuel Lozano. En ellos está perfectamente descrita toda esta terminología especial de Lora y su tradición. Sólo habría que añadir estudios sobre topónimos como  HELECHO y AGUABUENA.

-         El LÉXICO LOREÑO consta de palabras pertenecientes al andaluz, por supuesto, pero con un sentido o uso especial. En ningún momento diremos que sólo se recogen  en Lora pero sí hemos constatado que, muchos de ellos, no son conocidos  en pueblos de alrededor :
                 
-                    CHAVALINES. Se llaman así a los zapatos de deporte y la forma proviene de una marca  cuyo nombre era “Chavalín”. Hemos recogido esta palabra también en La Campana pero el  contagio léxico se debe quizás a que, tradicionalmente, ellos han venido a  comprar  a Lora.
-                    JERINGOS (churros). El D.R.A.E. recoge tejeringo y señala  te-jeringa como el origen de la palabra, haciendo alusión al instrumento que se  utiliza para hacerlos. La forma jeringo no sólo se recoge en Lora pero sí es uno de los lugares donde se sigue utilizando de forma generalizada.
-                    PLACITA. Es el diminutivo de plaza pero en nuestro pueblo no tiene ese sentido sino que lleva añadida  una connotación cariñosa. Por eso, todas las plazas son placitas menos la Plaza de Abastos tal vez por un sentido institucional.
-                    BABUCHA/ALPARGATA (zapatilla). Estos términos son  muy conocidos en toda Andalucía pero los recogemos aquí porque forman parte de  nuestro pasado árabe y creemos que corren el riesgo de perderse en una o dos generaciones. 
-                    INSTITUTO (ambulatorio). Se refiere al Instituto de la Seguridad Social pero puede confundirse con Instituto de Enseñanza Secundaria.  Hay que tener cuidado al llamar a una madre de alumno porque si le dices que la esperas en el instituto, se cree que su hijo está enfermo en el ambulatorio.
-                    PIRRIAQUE (cualquier bebida alcohólica). Es un término recogido en otras zonas andaluzas de Cádiz y Huelva (también con la variante firriaque) y en la provincia de Cuenca existe la palabra espirriaque. En términos vinícolas se refiere al  último caldo al estrujar la uva. 
-                    GARZO/A. La garza es un ave zancuda  y garzo es una persona de ojos azulados. En Lora no se utiliza con ese significado sino que se refiere a toda  persona que no se calla nada, que se da por   aludida siempre y contesta de forma  redicha. Es uno de los términos loreños más arraigados y que no son usados en otros pueblos.
-                    REHERVÍA (Rehervida= volver a hervir)) Se aspira la h al pronunciar esta palabra = rejervía. Se refiere a la persona que sabe de la vida  más de lo que le correspondería por su edad, es como si estuviese dos veces hecha (o hervida).
-                    SIN EN CAMBIO (en cambio = por el contrario). Es una expresión usada por gente joven y sería una mezcla de sin embargo y en cambio.
-                    CHOCANTERÍA (circunstancia adversa). Esta expresión está relacionada con la analizada más abajo (me choca) y se refiere a una circunstancia que se presenta como obstáculo para la consecución de un plan.
-                    NIÑO/A (referido a cualquier edad). Se oye frecuentemente en Lora, a las madres, la palabra niño o niña referida a sus hijos aunque éstos hayan superado con creces su etapa infantil.
-                    BÚCARO (botijo). Todos sabemos que esta palabra está extendida por toda Andalucía pero el incluirla aquí es para señalar que corre peligro de convertirse con el tiempo en un arcaísmo al desaparecer el objeto referente.


-                     Sobre los DICHOS POPULARES diremos que algunos   están referidos a personajes no conocidos y su ámbito de uso es mayor,  no se limita a Lora. Pero la mayoría de ellos sí son propios de aquí puesto que se basan en personas que vivieron en nuestro pueblo y pueden ser recordados perfectamente. Es en ellos donde, tal vez, surjan aquellas variantes de las que hablábamos al principio y donde el pueblo, conocedor  como nadie de estas expresiones, pueda hacernos llegar todas las sugerencias que estime oportunas:

-                    Tener más hambre que los perros de Patilla. Se llamaba Nicolás Montalvo. Nacería a finales del siglo XIX. Se le recuerda  con capa negra y bigote. Aficionado a la caza, tenía una reala de perros y los alimentaba de una manera curiosa: llenaba un recipiente de agua y ponía el pan al fondo. El animal se hinchaba de agua hasta llegar a la comida. La utilización para referirse a alguien con hambre es obvia.
-                    Te pasa como a los galgos de Lucas, que cuando van a coger la liebre, se ponen a mear. Se llamaba Francisco Lucas y era aficionado a la caza. Tenía galgos que a la hora de cazar encontraban otra labor. Murió hace unos 50 años. En Lora se le dice a aquella persona que, habiendo quedado en hacer algo, cuando empieza a hacerlo, se entretiene en otros menesteres de los que se acuerda a última hora.
-                    La tranca del infierno. Se refiere a una mujer, muy conocida en Lora,  alta y muy delgada que se dedicaba a vender por las calles. Hoy se aplica a toda persona con ese físico.
-                    Era la guardesa del Molino de la Soledad y se ponía en la puerta sentada a tomar el aire. Los chiquillos le decían “señora” y ella echaba por la boca toda clase de insultos. (Pedro Antonio)
-                    Pelar la pava. Hablar con el novio o la novia con gestos más o menos amorosos. Antiguamente esto se hacía en la puerta de la novia, hoy puede referirse a esa situación en cualquier lugar.
-                    Me chocaEs una expresión muy loreña y se refiere a sentir aversión hacia algo o alguien. Ya hemos aludido anteriormente a ella al hablar de chocantería.
-                    Tener más pelos que Pavía en la faja. Era un gitano de Lora  que pelaba burros, por eso siempre tenía pelos en la faja. Se utiliza para indicarle a alguien (sobre todo hombre) que sería necesario que se pelara.
-                    Charco del Infierno. Leyenda popular: nunca se encontró una carreta que cayó allí. Dicen que comunica con el mar.
-                    Quien mea en el Churre, se queda en Lora. Esta expresión se refiere a la persona que visita o vive durante un tiempo en Lora.
-                    Eres más pesao que un rebuscaor. El dueño de las tierras los echaba y ellos volvían otra vez a buscar patatas o maíz.
-                    Eres más flojo que el vinagre de la Pelá. Esta mujer tenía una tiendecita en la calleja que va desde el Barrio Nuevo a la calle Cabra.  Tenía el apodo de la Pelá y, para sacarle más partido al vinagre,  lo aguaba con lo que resultaba muy flojo al consumidor. Es aplicado a aquella persona perezosa a la hora de trabajarl
-                    Eres más impertinente que una vieja con los ojos malos. Esta es una de las expresiones que tienen un amplio ámbito de uso.
-                    Llueve más que cuando enterraron a Bigote. También se registra en otros sitios. Dicen que la caja iba sola de tanta agua como circulaba por la calle.  Por ahora, no hemos podido constatar quién fue “Bigote”.
-                    Duermes más que Manolito Revuelta. Su padre era un santanderino que tenía un comercio de comestibles en Lora. Manolito tenía la enfermedad del sueño y se podía llevar una semana durmiendo.
-                    Estás más visto que el Levi en la Roda. Se llamaba Oliveros, tenía una economía desahogada y vivía de rentas. Por esto, no tenía otra ocupación que pasearse por La Roda. Así todo aquel que pasa varias veces por el mismo sitio o repite acciones se le compara con “el Levi”.
-                    Ir a la Virgen. Con esta expresión nos referimos al Santuario de la Virgen de Setefilla pero se omite el primer término.
-                    Lloras más que Jeremías cuando perdió la  burra. También es de uso más amplio. Tenemos constancia de un Jeremías en Lora pero creemos que esta expresión no  se refiere a ninguno de nuestros paisanos.
-                    Te ha entrao la vieja. Es utilizada por los trabajadores del campo cuando alguien en el tajo no puede  seguir el ritmo de los demás.
-                    Ves menos que la Mimí. (¿actriz o personaje de una obra de teatro?). Hemos recogido la expresión pro no sabemos aún a quién se refiere.
-                    Eres más puta que las gallinas del Palo. Esta expresión,  de carácter misógino, se refiere a las gallinas del cortijo de El Palo que iban a buscar gallos a La Campana y, por extensión, a toda mujer que adopta una actitud parecida. Es una muestra de la discriminación lingüística que sufre la mujer porque no hay ninguna expresión semejante para la misma actitud por parte del hombre; sólo la mujer recibe críticas al respecto, en el hombre es normal.
-                    Ir a cazar gamusinos. Animal imaginario que sirve para darle bromas a los cazadores novatos.  En Lora se utiliza para referirse a pelar la pava.
-                    Mande quien mande, Silverio va por Jara. En tiempos de la República, Silverio traía jara a las panaderías de Lora. Al celebrarse unas elecciones, le preguntaron que por quién votaba y él contestó que no sabía por quién hacerlo porque si mandaba la derecha, él iba por jara, y si mandaba la izquierda, él iba por jara. Ahora lo dice quien tenga que hacer una labor sin tener en cuenta las circunstancias que lo rodeen.


-         Por último hablaremos de los VULGARISMOS más característicos recogidos en nuestro pueblo aunque hemos descartados aquellos usos individuales que pudieran hacer infinita esta lista:

-         CALISTRO (eucalipto).
-         ARAZÚ (orozuz).
-         ESPERNACAO (despernancado).
-         ENENANTE (endenantes). Uso vulgar del adverbio antes.
-         ARO (claro)
-         NONINÁ (no ni nada). No dando por cierta la contestación recibida
-         AN CÁ (a casa de).
-         ENGURRÍO (engurruñido). Con el sentido de tacaño.
-         CONTRIMÁS (cuanto más).
-         HÍ (sí).
-         PERPEJÍA (apoplejía) Con el significado de borrachera.

            Con este trabajo, queremos reflejar un habla propia de nuestro pueblo pero sin perder de vista que formamos parte de una comunidad lingüística más amplia (la andaluza) y que tiene su referente en la lengua castellana. El hecho de recoger estos términos  responde a un deseo de hacer constar su existencia y también, por qué no, de intentar parar un proceso de pérdida del referente pues las nuevas generaciones no conocieron a los personajes por lo que no pueden resultarles familiares estas expresiones. Así mismo, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías tienden a formar un código lingüístico  universal (sólo tenemos que ver los mensajes SMS) y ayudan a que desaparezcan los localismos que, por su ámbito de uso reducido, no son útiles para ese tipo de comunicación. Creemos poder contribuir, con este artículo, a una toma de conciencia sobre un patrimonio lingüístico que no debe perderse en la memoria colectiva aunque sabemos que su uso se circunscribiría a Lora.

                                                                                              Manuela Castillo Soler
Publicado en Revista de Feria de Lora del Río

No hay comentarios:

Publicar un comentario